Unidad Sociológica

ISSN 2362-1850. Publicación cuatrimestral.

Año 56 N° 24. Mayo 2022-Febrero 2022.

10 Años Unidad Sociológica

Grupo de lectura sobre análisis sociológicos clásicos y contemporáneos (GLASCyC)

«Quería estudiar sociología para aportar desde allí a la revolución». Entrevista a Miguel Ángel Forte

 

Por Federico Luis Abiuso

Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Belgrano (UB) y Universidad Nacional de las Artes (UNA).

 

  Ingresos a este artículo: 09 veces.

 

Miguel Ángel Forte es Mg. en Ciencia Política (FLACSO), ex Director de la Maestría en Ciencia Política y Sociología de la FLACSO Argentina y de la Carrera de Sociología de la Univesidad de Buenos Aires. Licenciado y Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA). Nos acompaña, desde su fundación allá por el año 2014, en la revista.

 

 

Para empezar, nos gustaría remontarnos en el tiempo, ¿qué te motivó a estudiar sociología?

 

En 1970 estaba dudando entre letras y sociología. Al punto tal que cuando me anoté, no sabía en donde lo había hecho. Fui a ver a un no docente, pero me dijo que esperara dar el examen de ingreso y después había tiempo para aclararlo. Ese año, 1971, me fue mal y no entré. Pero ya estaba interesado en la militancia. En esos días previos en filo, estaba cerca de una agrupación que se llamaba Carta Abierta. No tenía relación con la que vino después con ese nombre. Ya que la primera bregaba por la unidad de la izquierda. En el año 1972, finalmente, apruebo el examen de ingreso y entro a la facultad. Tenía una mirada política, quería estudiar sociología para aportar desde allí a la revolución. Era una época que alentaba la idea. En paralelo además estudiaba Letras, porque tenía esa inquietud, siempre me interesó mucho el tema de los lenguajes, de los distintos idiomas y todo lo que surge a través del uso de las palabras, construcciones de significados, etcétera. Y entonces, como estaba medio indecisa, hacía las dos carreras a la vez. Bastó tener un par de materias para desistir de seguir cursando Letras, pero avancé bastante en la parte de teoría lingüística, que después me sirvió mucho en mi formación como socióloga.

 

¿Qué recuerdos tenés de la época en que eras estudiante de sociología?

 

Estuve once años cursando. Al comienzo, en el año 1972, como dice mi amigo Marcelo Langieri, Filo, era el mejor lugar en el mundo. Si bien aún había dictadura, estaba en retroceso y la facultad era todo para un pibe de 18 años. La vida intelectual, el amor, el sexo, la fabricación de las bombas molotov en las aulas, bajo estrictas medidas de seguridad. Al fin la estrecha relación entre ser estudiante y militante, bajo la luz del Mayo Francés y del Cordobazo. En el retorno de Perón, estuvimos en Ezeiza, junto al PCR y logramos escapar de la masacre. Atravesando de la mano de una compañera las columnas de la derecha de la JPRA, la jota perra como se le decía. Luego, el devotazo de 1973 cuando ganó Cámpora y fuimos a liberar a los presos de Devoto. Recuerdo las clases de Portantiero, deSilvio Frondizi, de Pérez Llanas, de Margarita Podetti... Con la misión Ottalagano en el gobierno de Isabel Perón, comenzó la noche. Cerrraron Psico y socio. Luego abrieron la carrera, pero solo para dar exámenes a los estudiantes avanzados. No era mi caso y tuve que esperar. Cuando Videla reabre la carrera comencé a cursar en tiempos de la contrarrevolución con cuanto dinosaurio se pueda imaginar. Terminé en 1983 con la tesis. Los rasgos positivistas del Facundo de Domingo Faustino Sarmiento.

 

¿Qué hiciste después de recibirte de sociólogo?

 

Tuve un acercamiento temprano a la docencia que cuento en la próxima pregunta. Porque mis trabajos con la sociología salvo alguna excepción tuvieron que ver con la docencia. En 1983, di clases en un colegio de La Matanza. Daba una Introducción a las ciencias de la comunicación. Ese mismo año, Fui auxiliar docente en una Introducción a la sociología en la carrera de psicología de la Universidad del Salvador. En 1986, fui auxiliar de segunda rentado en la carrera de psicología de la UBA, también en una introducción a la sociología. Al INDEC ingresé recién en 1994 y estuve hasta la jubilación en 2018.

 

Particularmente, ¿cómo te fue trayectoria docente en la carrera de Sociología?

 

En sociología comencé a dar clases como auxiliar en 1986 en Historia del Conocimiento Sociológico I, luego en II. En esa misma época también di clases en la carrera de Historia en Filo, en Sociología para historiadores. En ambas llegué a Profesor Adjunto. Luego en 1992 concursé Adjunto de Sociología General. Años después re concursé. Luego concursé Titular y en la última renovación me nombraron plenario. En Sociología también dicté la materia Niklas Luhmann y la Sociología de la Modernidad durante veinte años.

 

¿Y en otras casas de estudios?

 

Como te mencioné antes, en Psicología del Salvador, de la UBA y en Filosofía y letras de la UBA.

 

¿Cómo fue tu recorrido en términos de posgrado?

 

Hice la Maestría en Ciencia Política de la FLACSO y a los dos años comencé dar clases allí, desde 1994 hasta la actualidad. También lo hice en la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Sur. Sigo dictando clases de posgrado en la Fundación Walter Benjamin desde su creación en 1999.

 

¿Y en el ámbito de la investigación?

 

La primera investigación fue desde Sociología General acerca de la carrera de sociología. Desde hace más de quince años desde la cátedra Niklas Luhmann y la sociología de la modernidad, orientadas a la comunicación digital. Soy investigador categoría 1 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

 

¿Cómo ves las nuevas generaciones de sociólogos/as, los sub 40 por poner una edad, en comparación a generaciones anteriores. ¿Ves algunas tendencias, ya sean positivas o negativas?

 

Ha tomado un perfil orientado a la investigación, casi exclusivamente bajo el formato del CONICET aunque se autodenominan investigadores independientes. Es lógico en un país que no ofrece en el ámbito privado investigaciones. La tendencia es a un profesionalismo cada vez mayor, país mediante. Pero ha perdido la fuerza contestaria de la carrera que había en otros tiempos.

 

Para ir concluyendo, te quiero pedir que nos recomiendes algunos textos que consideres que no son tan leídos pero que creas relevantes para pensar la actualidad.

 

De reciente aparición en donde hay un capítulo de mi autoría; Compilado por Marcelo D’ Amico y Cesar Pibernus. Tensiones y problemáticas en la sociedad actual. Estudios de Teoría Social. EDUNER. Volver al texto de Beatriz Sarlo, Escenas de la vida Posmoderna. Semán, Está entre nosotros. Sadin La era del individuo tirano. El de Lucas Rubinich. El homo resignatus.

 

¡Muchas gracias, Miguel, por tu tiempo y disposición!

 

 

 

 

 

UNIDAD SOCIOLÓGICA - PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL (FEBRERO-MAYO, JUNIO-SEPTIEMBRE, OCTUBRE-ENERO) - ISSN 2362-1850 - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

www.unidadsociologica.com.ar