ISSN 2362-1850. Publicación cuatrimestral.
Año 56 N° 24. Mayo 2022-Febrero 2022.
10 Años Unidad Sociológica
Grupo de lectura sobre análisis sociológicos clásicos y contemporáneos (GLASCyC)
Presentación: 10 años de Unidad Sociológica
Comité Editorial
30 de diciembre de 2024
Ingresos a este artículo: 18 veces.
Ha pasado ya una década desde que editamos el número inaugural de la revista Unidad Sociológica, allá por septiembre del 2014. En ese momento, y continua siendo uno de nuestros propósitos en la actualidad, consideramos necesario llevar adelante una publicación que pueda agrupar tanto a investigadores/as experimentados, así como también a graduados/as recientes y estudiantes avanzados de disciplinas enmarcadas en el amplio rótulo de Ciencias Sociales, sin reconocer barreras o límites geográficos o lingüísticos.
Otra de nuestras banderas ha sido la de desarrollar este proyecto editorial de manera autogestionada, realizada desde y a partir del trabajo asociado de edición, diseño, coordinación de cada dossier temático y difusión llevado a cabo por los integrantes del Comité editorial, con quienes, además, tengo el enorme privilegio de haber compartido y compartir diversos espacios y ámbitos académicos. También hemos priorizado impulsar, en estos diez años de historia, una publicación que se destaque y sobresalga por su diseño y formato. En este sentido, apuntamos a una estructura más afín a una revista de divulgación en el plano visual, en cuanto a la diagramación de contenidos, colores, utilización de imágenes y tipografías, resaltado de frases, y otras cuestiones asociadas al diseño editorial, sin dejar por ello de disputar un lugar en el campo como una revista científica y académica.
Este último aspecto se ve reflejado en nuestra incorporación a diversas bases de datos y a las indexaciones que hemos logrado con el correr de los años, tales como Latindex Catálogo 2.0, Malena, OAJI, BINPAR, MIAR y LatinREV. Esperamos profundizar esta arista en el futuro, fortaleciendo y consolidando a Unidad Sociológica como una fuente de consulta para la investigación en Ciencias Sociales.
Desde su fundación, nos hemos comprometido, además, en concebir la revista como una publicación de acceso abierto, contribuyendo –en términos más amplios– a la perspectiva de “ciencia abierta” y a sus implicancias en materia de mayor transparencia, accesibilidad y reproducibilidad de los artículos de investigación y ensayos teóricos que publicamos.
En este número conmemorativo hemos priorizado incluir todos los preludios publicados desde nuestro número inaugural, considerando que aquellos oficiaron como cartas de presentación de distintos dossiers temáticos que editamos a lo largo y ancho de diez años.
Como parte del itinerario propuesto, Néstor Cohen nos invita a indagar en las relaciones interculturales entre nativos y migrantes, y más específicamente los modos en que se representan dichos encuentros desde la perspectiva de la sociedad receptora. No constituye un dato menor que Néstor haya sido el autor del primer preludio, considerando que fue el padrino de la revista (apenas surgió la idea de realizar el proyecto, se lo comuniqué a él y brindó el 100% de su apoyo), así como también fue el maestro de muchos de nosotros en nuestra formación académica y profesional. Aunque es triste siempre extrañar, creo que incluir este escrito constituye otra valiosa forma de recordarlo y, por qué no, que aquellos que no se encuentran familiarizados conozcan su significativa obra.
Le sigue el preludio al segundo número, “Cultura digital, comunicación y acción política”, de Silvia Lago Martínez, donde la autora aborda de manera sintética y concisa la emergencia de una cultura digital propia de las sociedades contemporáneas, en la imbricación entre tecnologías digitales, procesos culturales y cambios en los repertorios de la acción colectiva.
Para el tercer dossier, titulado Conflictos y procesos de paz y democratización en el Medio Oriente contemporáneo, nos dimos el gusto de incluir dos preludios que dialogan explícitamente entre sí: “My Jerusalem” de Walid Salem y “Jerusalén y el proceso de descolonización. Reflexiones basadas en Walid Salem” de Meir Margalit.
La conmemoración de los cuarenta años de Vigilar y castigar de Michel Foucault ofició de escenario para la edición del cuarto número de Unidad Sociológica. Para el mismo, Didier Fassin nos habilitó la posibilidad de publicar en español un texto suyo, editado originalmente en Le Magazine Littéraire en febrero de 2014, como preludio.
Por su parte, el quinto dossier (Sociología de la educación. Balances, desafíos y perspectivas desde las Ciencias Sociales en América Latina), contó con preludio de Analía Inés Meo, quien desarrollo un racconto del campo de la sociología de la educación en Argentina, identificando las características más salientes, así como también sus límites y oportunidades.
Continuamos el itinerario propuesto en este número conmemorativo con la inclusión de “El enfoque de género y los estudios sociales”, de Gabriela Gómez Rojas. Este texto, centrado en los desafíos y retos de incorporar un enfoque de género a los estudios de la cuestión social, fue el preludio del séptimo número de la revista, editado en 2016.
Dado y considerando que varios de los que hacemos Unidad Sociológica estamos ligados profesionalmente al campo de la enseñanza/aprendizaje de la Metodología de la Investigación Social, hemos dedicado un dossier exclusivamente a este tema. A diferencia de los preludios citados hasta acá, en este caso introdujimos una modificación en el formato: el texto que daba inicio al número fue una entrevista realizada al Prof. Alberto Marradi, referente en el campo del tema que nos convocaba, donde nos relató cómo se entrecruzaron su trayectoria de vida y su formación en metodología.
El décimo número de la revista (titulado Debates en torno a los modelos de acumulación en la Argentina. Perspectivas desde la sociología económica), fue introducido por Martin Schorr y Andrés Wainer, especialistas en el tema, quienes en el preludio plantearon las bases y premisas conceptuales más significativas para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de “modelo de acumulación”.
Para el dossier de Recorridos de lo político convocamos a un especialista en el análisis de las ciencias políticas y de los diversos modos en que se pensó y piensa en “lo político” y “la política”, tanto en el pasado como en la actualidad. Hacemos referencia a Martín Plot, quien indaga en particular, en el preludio, en la obra de Schmitt y Lefort.
En “Estudios de género y sexualidades, de la expansiones a los dilemas. Algunas consideraciones sobre articulaciones políticas en la coyuntura”, Santiago Morcillo plantea el derrotero que transitó el campo de estudios de género y sexualidades a nivel local, considerando especialmente sus desafíos, potencialidades y limitaciones.
El número 17 de Unidad Sociológica estuvo dedicado a Sociología de la religión. Para ello convocamos para el preludio a Fortunato Mallimaci, uno de los principales referentes de este campo de estudios, tanto a nivel nacional e internacional. El autor da cuenta de las transformaciones en el mundo religioso, reflexionando además sobre los vínculos entre política y diversidades religiosas.
Esperamos que este número conmemorativo sea una ocasión para que puedan recorrer y transitar los distintos temas a los que hemos dedicado atención a lo largo de estos diez años de vida editorial.
UNIDAD SOCIOLÓGICA - PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL (FEBRERO-MAYO, JUNIO-SEPTIEMBRE, OCTUBRE-ENERO) - ISSN 2362-1850 - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
www.unidadsociologica.com.ar