ISSN 2362-1850. Publicación cuatrimestral.
Año 5, N° 22. Junio 2021-Septiembre 2021.
Los otros diseños. Usos, sentidos y tensiones en torno al diseño como categoría polifónica
Grupo de lectura sobre análisis sociológicos clásicos y contemporáneos (GLASCyC)
«Una termina eligiendo temas de investigación en los que se ve muy comprometida subjetivamente». Entrevista a Gabriela Gómez Rojas.
Por Darío Lanzetta
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Ingresos a este artículo: 6 visitas.
Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular de Metodología de la Investigación de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Dirige proyectos de investigación vinculados al estudio de la estratificación social y género y a problemas relacionados con la metodología de la investigación. Integra el Grupo de Metodología de la Investigación Social-GEMIS , perteneciente a la Red Latinoamericana de Metodología de la Investigación(Redmet). Ha publicado diversos artículos sobre estratificación social y género y cuestiones metodológicas.
Para empezar, me gustaría saber cómo fue tu inserción en la sociología, ¿por qué elegiste ser socióloga, qué recuerdos te trae la época en que eras estudiante de sociología?
Elegí ser socióloga muy jovencita, a los 17 años, cuando terminé el secundario estaba en plena dictadura, bah, ya estaba … faltaba poco. Yo no sabía, pero cursé mi secundaria en la dictadura, entré en la universidad en el 82´, con examen de ingreso. Hubo alguna colega que alguna vez me encontré por la facultad, que no entendía …
No había CBC …
No, no había CBC, había examen de ingreso obligatorio.
Por eso es que después la Universidad toma como bandera …, porque quedó como símbolo de la dictadura el tema del examen de ingreso. Aunque capaz que antes también había eso, ya no lo sé, pero bueno, el examen de ingreso obligatorio. Y … siempre se sorprendieron porque yo saliendo de una escuela de monjas como la que salí, muy conservadora, me gastaban, me decían: ¿cómo viniste a parar acá, a sociología? Yo, en realidad, fue una decisión como a veces uno toma, muy bien no sabía lo que era, había leído un librito, sí, sobre la sociología, de una colección de Salvat que todavía lo tengo. Estaba en mi casa, de una colección de distintas cosas, y entre eso, estaba uno que estaba dedicado a la sociología. Y a mí me gustaba la historia, me gustaba mucho la arqueología
Pero, bueno, cuando averigüé, arqueología, la rama tal vez no estaba tan abierta acá, en Filosofía y Letras de la UBA. Había que ir a La Plata y ya eso me implicaba vivir en La Plata, ya no, no podía. En historia, no. Y … bueno, me interesó la sociología. No recuerdo muy bien, tengo que buscarlo el librito a ver qué decía, creo que hablaba de cosas del consumo, cosas de la sociedad, y bueno, y eso me interesó.
¿Y del ámbito familiar, más allá de que te interesó ese libro?
Del ámbito familiar … claro, en realidad, mi papá. Bueno, yo tengo una familia, tenía una familia un poco especial. La jefa de hogar fue mi mamá, que era farmacéutica. El tipo que, en realidad, a pesar de su locura, porque estaba enfermo en serio, le interesaba mucho la cuestión política, era un tipo militante, que se yo … era mi papá. Que a pesar de ser extranjero y que … era peruano, militaba en el peronismo. Entonces toda esa mirada de “lo social” me parece que venía desde ahí.
Yo también, en una formación religiosa, también tenía una mirada de lo social, pero ¿viste que, más pegada en las escuelas religiosas a lo que llamaríamos la caridad, el ayudar? Que no es lo que a mí me interesaba. No, no. No era lo que a mí me interesaba. Me gustaba mucho leer. Vuelvo a decirte, yo, sino hubiera elegido la historia …. Lo que pasa que la historia, yo sentía que iba a terminar siendo profesora de historia de secundario; y un poco decía: uh, tanto estudiar para ser profesora de secundario, no, no me veía en un secundario. Hubo una vez, una profesora que, pues yo hice un bachiller con orientación pedagógica, que era el único que estaba ahí en ese colegio, y … la mujer era de [la asignatura] didáctica …, me quería llevar para el lado de maestra. Yo no quería ser maestra, pero yo dije … siempre me quedé impactada, porque dije: finalmente terminé siendo docente. Dije, qué habrá visto esta mujer en ese momento que yo me negué a ver. Pero bueno, llegué así a la sociología. Eh, en un momento muy particular, vuelvo a decirte, dictadura … Después me tocó toda la apertura democrática. Fue un impacto muy importante pasar de una educación religiosa a pasar lo que para mí era la Universidad, digo, quedé fascinada cuando conocí la UBA [Universidad de Buenos Aires], porque yo no conocía lo que era el pensamiento plural, la diversidad, el debate de las ideas … Después, me fui, me estoy dando cuenta que, por haber pertenecido a una escuela religiosa, o un montón de lecturas que tuve censuradas, porque las consideraban [a las lecturas] de autores profanos … Te estoy hablando de …, comparado con lo que tuvieron mis hijos en el Nacional [Colegio Nacional de Buenos Aires], de autores latinos, de autores griegos … Quiero decir, eso era profano.
El Nacional, es un colegio distinto a muchos, también.
Sí, eso es cierto. ¡Pero que la concepción para prohibir sea que lo otro era profano, ¿viste?! ... Fue fuerte. Me enteré después. Y dije, ah, por esto estuvo eso censurado. Porque de repente había una contradicción: te hacían estudiar mucho, porque la verdad que en cuanto a nivel de estudio era una escuela exigente, tuve una profesora de Historia excelente, que era una tipa egresada de la Universidad de Buenos Aires …, eh, que me hizo gustar mucho la historia. Digo, a mí me hizo razonar la historia. Yo siempre digo que cuando veo que los …, Incluso mis hijos en este colegio que decimos, no tuvieron según lo que ellos me transmitieron …, no, no tuvieron tan buenos profesores de historia como tuve yo. Digo, porque la tipa era excelente. Digo, era una cuestión que te, te enseñaba a ver las ideologías a lo largo del tiempo, entonces vos ya ibas asociando determinadas cuestiones. Entonces ya sabía …. que tal movimiento después iba a venir a reivindicar, y papapá … y eso, fue como una lectura muy social de la historia. Pero bueno, no, no, no me animé a estudiar historia. Así que así fue
Comentaste que fue un cambio importante ingresar a la universidad, ¿qué recuerdos tenés de la época de estudiante de sociología? Digo, ese cambio de entorno, de gente, de socialización … pero también de tu trayectoria como estudiante.
Bueno, un impacto grande fue el advenimiento de la democracia. Fue un impacto muy grande, porque vos pensá: yo empecé a cursar en lo que llamábamos las catacumbas de Derecho, porque eran, las clases las dictaban en el subsuelo. A nosotros nos agarró la … yo empecé a cursar en el 82´, cuando empezó la guerra de Malvinas. Después, pasamos la guerra de Malvinas ahí. Nos íbamos enterando, había algunos profesores que venían diciéndonos …. Bueno, recuerdo cuando fue el hundimiento de General Belgrano, y un profesor nos dijo que había, que bueno, que había habido una baja importantísima. Eh, y el desafío, después, de empezar …, es que yo no conocía la experiencia. Como yo venía de una escuela privada, religiosa, y en plena dictadura, no, no, no sabía lo que era un Centro de Estudiantes.
¿Era combativo el Centro de Estudiantes en ese momento frente a la situación?
Y sí, claro. Digo, se empezó muy tibiamente a armar …, con gente de izquierda … empezaron, … nos ponían la policía … Digo, se empezaba a formar el Centro de Estudiante. Empezamos a tener asambleas estudiantiles, … Eh, recuerdo quién fue el primer presidente del Centro de Estudiantes, le decíamos Larry, por el pelo que tenía. Era un tipo del Partido Intransigente. Después siguió otro del PC, que ahora tengo su cara, no me acuerdo el nombre. Eh, sí, era … digo, eso fue, y esa cosa de que empezaban a hablar, ¡claro!, de autores que yo no conocía. Cómo iba a conocerlos, no se había podido …: “que iba a volver Portantiero”, “que iban a volver esas luminarias” … Entonces, bueno, toda la expectativa … Después te llevas algunas, como todo en toda la vida, genera mucha expectativa y te llevás algunas desilusiones, pero … Quiero decir, por ahí, hay gente que escribe mejor que lo que es docente. Eso me pasó, me pasó, eh, y … y bueno, eso fue un momento, un hito muy importante. Eh, con todo el advenimiento de la democracia, y eso, empezar … y el desafío de sentir que tenías la policía, ahí, era como un tema, ¿no? Después, digamos, me pasó que, por suerte no sentí lo que a veces algunos estudiantes, o uno, vio después como … en otros estudiantes, no, no … con mis hijos no me tocó ver eso, porque ya están en un colegio grande. Pero, esa cosa de la dimensión de la UBA, y de que tenés que aprender a hacer tus trámites y … “hazlo por ti mismo todo”, ¿viste que sos un ´cuenta propia´ en la UBA? desde estudiante. En eso me adapté bastante bien.
Y si sos del conurbano, ni te cuento.
Y, por eso, yo era del Conurbano, porque yo empecé,y te imaginás, yo vivía en La Matanza, en lo que es ahora el Mercado Central. Tenía una hora y media de ida, una hora y media de vuelta, tres colectivos …, no, no, fue duro. Digo, fue duro sostener, hasta ir hasta Derecho, después ir a Ciudad Universitaria … Porque estuvimos, … a mí me agarró la etapa … yo soy de la generación que estuvo deambulando, porque se iba constituyendo la Carrera y, claro, nos íbamos … estábamos de prestado en todas partes.
A mi me tocó por otra situación, cuando se reclamaba por el “edificio único” [para todas las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales] …
Claro, no había lugar. Entonces alquilaban donde podían.
He llegado a cursar en Ingeniería, en el Carlos Pellegrini …
Claro, bueno, una cosa parecida. ¡Mirá, es cíclico! Lo mío, por el tema este, y yo llegué a cursar en el colegio, en el Ingeniero Huergo, en Paseo Colón. Cursé ahí, sí, sí. Mirá, eso fue por una explosión demográfica que tuvo la facultad. Bueno, ¿viste?, cada tanto nos agarra esa cosa errante de, de … sí, no teníamos biblioteca …, en fin, fue un tema especial.
Después, me agarró cierta desilusión con la Carrera, hasta que encontré la materia Metodología de la Investigación que … primero yo tuve una [materia] Estadística, y después la segunda Estadística, que era Estadística II, era Metodología. Y, claro, y ahí, a pesar de que me costó al principio, eh, ahí sentí que tenía …, que, que empezaba a tener otro sentido la Carrera. Porque en realidad si no yo me quería ir. Yo me quería ir, … ya tenía alguna otra compañera que se había ido a Educación, pero después volvió desilusionada de Educación, entonces eso me hacía reflexionar. Después aprendí, también que, bueno, que las carreras uno las hace, … que en realidad uno recibe un título, pero que la carrera, la carrera de la vida, como dicen en latín, la hacemos después de tener el título. En realidad, con el título recién se inicia la carrera de tu vida.
Bueno, un hito importante, también, fue que yo conocí, digo, ahí se me junta lo personal y lo de la carrera. Que, bueno, yo lo conocí en Metodología a Néstor, a Néstor Cohen, que fue mi esposo durante treinta y pico de años, ya perdí la cuenta. Eh, y, bueno, él me ayudó también a pensar en algún momento que, esto, que, aunque la carrera tenía aspectos críticos, que a mí me podían no satisfacer tanto, que era importante, digamos, terminar, y que la carrera uno la comenzaba después. Y bueno …, y entonces también decidí, me gustó tanto, que después quise ingresar el equipo docente. Entonces empecé muy jovencita.
Ahora vamos a todo eso, ¿quiénes fueron tus los profesores o profesoras que te marcaron, y en qué sentido crees que te aportaron en el recorrido que fuiste y que venís haciendo? A Néstor lo nombraste recién, un rato antes a Portantiero …
Sí, era muy buen docente Néstor, todo el mundo lo reconoce, que era muy buen docente. Sí, Portantiero no me copó tanto, te diría … Una persona que me encantó, no sé, a ver … le reconocía a …, con Susana Torrado, digo, fue importante el tema demográfico, pero la verdad que como docente era aburridísima, leía las clases. Siempre en el mismo tono. Entonces eran esas personas que eran más importantes leerlas que … Una persona que me impactó mucho también fue Alcira Argumento. Alcira, sí. Alcira Argumedo tenía un manejo … histriónico, … y que te ayudaba a pensar como cosas, así, mundiales, que te dabas cuenta ahí que había una estructura de razonamiento, y era también, sabía manejar la ironía … Esa mujer sí me impactó mucho. Después no sé si hay tanto, digo, la verdad que pensándolo bien … Bueno, dos ya mencioné, pero sino también lo tuve a Jorge Vujosevich en el tema Metodología, que aprendí mucho también. fue un maestro importante Jorge.
Sí, yo, bueno, te pregunto y me acuerdo de los míos … De la manera que tenían algunos de contar, de explicar … sí, tuve varios. Pero también, era por la forma de dar la clase, la forma de entender la docencia …
Sí, tal cual.
No sólo los contenidos, sino también generar un clima que hiciera que fuera propicio para que se generara algo que a vos te hiciera pensar sobre lo que se estaba hablando.
Sí, sí, sí … sí, tal cual.
Bueno, llegamos a la trayectoria docente. Contanos un poquito, cómo la viviste, cómo empezó. cómo fue …
Mirá, para mí la trayectoria docente fue muy importante, porque empecé muy jovencita. Empecé en el año 85, era estudiante. Empecé como estudiante. Y … lo tomé como un ámbito donde yo me iba a capacitar, digamos, y era así. Eh, ad honorem, por supuesto, hasta que salió a la renta. Y era como un ámbito donde, bueno, en ese momento ya el titular era Alfredo Errandonea, y él decía que nosotros teníamos que pensar que la docencia era como estar haciendo un posgrado en Metodología. Y la verdad que sí, porque bueno, uno tenía que empezar a profundizar los temas que habías visto en el grado [carrera de licenciatura], empezar a preparar clases, repasar cosas, y … y para mí, el tema de pertenecer a la cátedra fue siempre muy importante. Tal es así que cuando yo, digo, yo no tenía, … a ver, como el …, finalmente terminé eligiendo un aspecto más técnico de la carrera. Porque la metodología es más técnica, no, no tenés esa cosa más floreada de otras temáticas de investigación etc., por lo menos en la docencia. Eh, y eso me sirvió para tener una visión laboral distinta. Yo no era una persona …, yo no estaba muy segura …, no sabía si yo me iba a dedicar al ámbito acadé-, eh … digo, estar en la docencia no era sinónimo de estar solamente en el ámbito académico. Que, en realidad, la cátedra en donde estamos ahora, tenemos mucha gente que no trabaja solamente en el ámbito académico, hace otras cuestiones y además es docente. Entonces a mí me sirvió para … yo tampoco miraba mal el tema del trabajo en consultoría. Yo por eso tuve una trayectoria laboral bastante variada, y siendo estudiante, ya me faltaba la tesina -porque en ese momento para graduarte tenías que hacer la tesina-. [Una llamada al teléfono de Gabriela interrumpe la entrevista]. Uh, perdón.
Entonces, tal es así que cuando yo tuve, teníamos la tesina, y yo había empezado a trabajar en una empresa de investigación de mercado, que me pagaban muy bien, quedaba acá en Belgrano y yo vivía todavía en Celina, y ¿qué me pasó?, tuve que pedirme una licencia porque no me podía recibir, porque no llegaba al Ministerio de Economía al horario de biblioteca, terminaba a las 6 acá, y a las 6 cerraba la biblioteca. Y aguanté un año y pico … No, y además que yo, el tema de … si no podía llegar a las comisiones, o si no podía llegar a las reuniones de trabajo de cátedra -porque en ese momento se hacía mucho al mediodía-, eh, a mí me ponía muy mal. Entonces, eh, dure un año y medio digamos. Dije no, esto no va, porque yo tengo que dejar la docencia y siempre sentí una cosa con la docencia y la pertenencia a la cátedra, muy particular, que quedó así, como priorizada siempre, y bueno, y eso me fue acompañando a lo largo de toda mi vida.
Bueno, un poquito la pausa [por el llamado telefónico que recibió Gabriela] de recién tuvo que ver con la pregunta que sigue. Hablando sobre tu rol desde la militancia, ¿cuáles fueron tus motivaciones y cómo fue tu experiencia en la Facultad de Ciencias Sociales?
Bueno, la militancia. Eh, la militancia empezó ya siendo docente. Yo no milité siendo estudiante. Eh, y empezó desde esta idea de la pertenencia docente, más desde una noción de pertenecer a un grupo de trabajo, de ver que los roles …, que, bueno, que la universidad tiene en su modo de elegir autoridades, una cuestión democrática que te lleva a elegir y que para elegir es bueno saber, conocer, incluso tener ideas de propuestas. Yo empecé también siendo muy joven, una docente muy joven. También tuvo un rol muy importante, creo que fue el primero, a donde más inicié …, creo que no figuraba en la lista, pero sí trabajé muchísimo con Pablo Bonavena, con Andrea Guerra, con gente que … bueno, Pablo sí sigue estando en la facultad, pero otra gente no …, eh, con Ana Pereira, con … Mucho en la candidatura de Néstor, la de Néstor Cohen, para la elección de Director [de la carrera de Sociología]. … Con toda la gente de Inés Izaguirre …, digamos, estábamos vinculados y trabajamos un montón. Yo, además, para colmo, como en ese momento estaba embarazada, y tuve que hacer un reposo -embarazada en Mercedes-, me dediqué a trabajar, estaba en la cama y agarraba el teléfono y llamaba, llamaba, … Fueron experiencias colectivas muy … y la … la experiencia militante, y la experiencia de las elecciones, fueron siempre experiencias colectivas para mí muy gratificantes, de mucho laburo, pero de mucho compañerismo. Y bueno, y así lentamente empecé. Digo, después teniendo los chicos chicos, por ahí, no tenía tiempo de estar. Digo, siempre estuve vinculada, pero no asumiendo un rol tan de … en las Junta, hasta que bueno, empecé a estar más tiempo, a participar cada vez más, acompañando a los distintos espacios y también interviniendo ... digo, eso para mí es importante porque, bueno, estas instituciones tienen eso, digamos, que, eh, hay decisiones …, tomar en cuenta que hay decisiones que después nos implican a nosotros como trabajadores y trabajadoras que somos, y por ahí también con ganas de mejorar, de aggiornar. Entonces, me parece que el espacio militante, a veces no se entiende y a veces yo también, como mujer lo digo, eh, todavía cuesta que tengamos más docentes militantes. Eh, y que, la verdad que, bueno, si uno no quiere tener siempre conducciones que sean netamente masculinas, son espacios donde hay que meterse y disputar. No es fácil, no es fácil. Pero, bueno, a mí me parece que son espacios que son ricos, llevan tiempo, estamos siempre atrás del mango, entonces por eso, pero si tuviéramos, obviamente … qué se yo, si tuviéramos más dedicaciones exclusivas, semiexclusivas y demás, creo que la gente no tomaría la docencia como un lugar de paso y nada más, sino que adquirirían cierto protagonismo y querer tener protagonismo en la militancia. Así que para mí es importante.
Hablaste de dos cuestiones: una, el embarazo o los embarazos durante … siendo docente, como trabajadora, y hablaste del rol de la mujer también dirigiendo, en espacios políticos … Eso después retomémoslo porque no quedó registrado en las preguntas, pero quizás se puede volver sobre eso.
Dale.
Me acordaba también, hoy pensando en las preguntas, con tu involucramiento académico con otras instituciones, me acordaba del vínculo con la Universidad de Cuyo, de las Jornada de la Universidad de Cuyo, me acordé también de tu participación, ya de hace años pero actual
también, con ALAS y me acordaba de la gente de España … Digo, cómo pensaste, si lo pensaste, si se fue dando, si lo fuiste encaminando …, digo, esto de la proyección no solamente local o a nivel nacional, y también, pero a nivel de proyectar más allá de, de la carrera de la Universidad de Buenos Aires.
Sí, mirá, a mí me costó mucho la proyección esa. Yo mencioné antes el rol de la maternidad y de la compatibilidad de …, digo, porque yo fui acompañando la docencia -yo no tuve siempre dedicación exclusiva- yo tuve durante mucho tiempo una dedicación simple, con lo cual tenía que trabajar además en otra actividad. Que fue en algún momento el INDEC, que …, después tuve entradas y salidas como becaria. Años que logré ser becaria y después no. Entonces, así, tuve que complementar con trabajos en consultoría. Eh, eso te lleva una carrera que a veces no es tan planificada.
Eh, tampoco me banqué mucho …, hay cuestiones del mundo académico que no me gustaron …, eh, y eso te limita también en esa cuestión de la internacionalización, de abrirte….
Eh, probablemente mi relación con Néstor también, hizo que, bueno, eh, dedicarnos los dos en cuanto a la docencia. En temas de investigación por suerte fueron diferentes, pero en cuanto a la docencia no, eh, un rol más protagónico de él. Con lo cual, obviamente, con 20 años de antecedentes más, y… tenés otro rol.
Eh, lo de Cuyo, las jornadas [jornadas académicas], pero yo más que nada, digo, la apertura más grande es cuando decidiera concursar a Mar del Plata. Porque yo vi que los espacios en la UBA estaban muy complicados, eh, y que ya iba pasando el tiempo y que no tenía derecho a ser una ciudadana, digo, era adjunta, pero sin concursar, no siendo regular. Y la verdad que eso es un tema de la UBA a criticar. Porque como no tenemos el convenio colectivo que tienen las otras universidades, eh, la UBA va dejando los concursos. En cambio, Mar del Plata, digo, que es donde estoy, como está en este convenio colectivo que tienen, creo, todas las universidades menos la UBA, que tiene uno propio, no deja pasar tanto tiempo a la gente sin regularizarla. Después no abre cargo, por ahí tiene muchísimos menos cargos, pero, bueno, concursaste, tenés derecho a la ciudadanía. Entonces eso me obligó a abrirme, que para mí fue una renuncia grande, un desafío, porque amoldarse a otros roles, eh … por más que uno tiene siempre una relación con la Universidad de Buenos Aires de amor odio porque, bueno, es la universidad que me formó, es la universidad que me dio beca para hacer el doctorado, entonces yo me doctoré ahí ... Digo, todas esas cuestiones me las posibilitó la UBA, y las valoro. Pero, por otra parte, bueno, es expulsiva en otros órdenes.
Respecto de la …, siempre me ha gustado … siempre soñé mucho con poder hacer investigaciones comparativas, qué sé yo, pero bueno, después esas cuestiones, eh, a ver, siempre hemos tenido, yo pertenezco …, mi ámbito de docencia y de investigación es universitaria, no viene por el CONICET. El CONICET me parece que tiende a priorizar los investigadores de CONICET, entonces en financiamientos, cuando uno, digo, te empieza a desmotivar cuando vos no sos, porque si ya no va a salir …. Digo, por ahí entramos en un ejercicio de desmotivación. Lo que sí, después, lo encuadré participando con otros investigadores e investigadoras, eh, en otros proyectos.
Y con respecto a la búsqueda de la internacionalización, también, lo mismo. A ver, … en la medida que te pones un poco crítica de determinados espacios, y … eso no es fácil lograr. Entonces la experiencia con España, eh, la logré muy sola, vinculándome con gente de otra disciplina, que tiene que ver con el arte, pero con un desafío que para mí …, que eso sí lo tengo, digamos. A mí me parece que a veces está bueno vincularse con otras áreas que te abran la cabeza. Entonces el desafío de intercambiar con gente del arte, que investiga, que el otro te puede transmitir, que vos puedas transmitir, eh, es, para mí es un juego lindo. Eso es poner un poco de juego, porque si no el ámbito académico termina siendo muy: … que riguroso, que te exige, que publique, que tenga los puntajes, que esto, que lo otro, parapapá …, y uno termina siendo como una amargada, una amargado. Bueno, entonces voy a decís: no, no tengo ganas de hacer esto en la vida. Vos sabés que a mí me impactó …, después, con Daniel Tejero, que es el profesor de la Universidad Miguel Hernández, con el que hice el contacto allá [en España], que se escultor, y que ahora es ya catedrático, eh … me acuerdo que una vez, yo estando en el grupo de ellos allá, había viajado a Londres y había ido a un Museo de Arte Contemporáneo, creo que era, y me encuentro con una exposición de unas militantes que se llamaban Guerrilla Girls, que creo que eran de la década del 70-80, y entonces lo que yo empecé a ver es un montón de cuadros estadísticos enmarcados. ¡Claro!, con un objetivo, que era denunciar cuál era la inserción en el arte de las mujeres. Y yo vi esa sala y dije, che, ¡esto es lo que hacemos nosotros! ¡Esto lo podríamos estar haciendo! Digo, ¿viste cuando vos decís, eh …, ¡si estuviéramos asociados!? Obviamente no tenemos la formación estética, no tenemos ni el medio. Y él me medio me decía, bueno, pero también hay una militancia. Bueno, pero también uno podría juntarse en grupos militantes, y decir, bueno, mira, pongamos al servicio de esta denuncia esta información, esto, … Entonces, ese ese juego a mí me gusta.
Me estoy acordando de la curación que hicimos en el Germani [Instituto de Investigaciones Gino Germani] …
Sí, ¿te acordás? Jaja, sí, las fotos …
Con el QR para escuchar los fragmentos de entrevistas, que no se usaba masivamente el QR en ese momento …
No se usaba, sí, sí … y que la muestra esta se llamó “Genealogía doméstica”. Que después hicimos varias, que vos participaste en varias. Y a mí me parece que es un modo interesante de comunicar, de divulgar. Lástima que no tenemos financiamientos, pero, digo, si no terminamos siendo muy aburridos, digo, y ¿quién los lee después? Eh, eso creo que nos falta, un poco de creatividad, ahí, que a lo mejor los más jóvenes ... Bueno, yo no soy de “reels”, pero también circula …, qué sé yo, también a veces yo entiendo que hay cosas académicas que tienen que circular por los circuitos académicos, pero hay otras cosas de divulgación que podríamos hacer un poco más divertidas.
¿Cómo te atraviesan subjetivamente tus intereses sobre los temas que estudias?
Y mira, está muy vinculado. Yo terminé pensando que una termina eligiendo temas de investigación en los que se ve muy comprometida subjetivamente. Yo terminé en las clases sociales y el género, digamos, ahí, porque bueno, yo vengo de un hogar que fue un matriarcado. Mi mamá … que, para la época, para la época era como medio excepcional. Digo, mis padres estuvieron casados un montón de tiempo, bastante tiempo, pero en realidad, la que dirigía todo era mi mamá, la que estaba formada como profesional era mi mamá … eh, mi papá era un extranjero, con problemas así psíquicos, eh, y bueno, la jefa de hogar era mi mamá. Y yo empezaba a pensar, … cuando empecé a reflexionar acerca de …, porque yo siempre me revelé mucho …, que no digo que no sea así, pero a mí me … me cansé en la década del 90´ de leer trabajos donde solo hablaban de las mujeres de los hogares con las jefaturas de los hogares femeninas que eran todas pobres. Y yo decía: está bueno, hay que denunciar eso, pero también miremos otras cosas que a veces no son las que tienen todo el peso estadístico. Y entonces ahí es donde empecé a, digo, porque yo provengo de una casa, digo, y además empezar como eso ¿no?, transmitir que …, reflexionar qué transmitían las mujeres, qué pasaba con las clases sociales … Bueno, entonces, después me metí en los debates que existieron en la década del 80, … también con cosas que se discutían … Yo trabajaba en el INDEC todavía en ese momento, y habíamos empezado a discutir sobre cuestiones de estratificación, y qué rol jugaban las mujeres, y qué pasaba con los jefes de hogar. Entonces, con la noción de jefe, de jefa, de familia …. Son todas cosas que me fueron atravesando, y que sí, yo las veo muy vinculadas. No sé los demás, pero a mí me atravesó. Y creo que desde ahí uno genera a veces determinada pasión, también, determinado compromiso. Eso básicamente, digamos.
¿Hay mojones que le dan origen y después uno lo va reforzando, ¿no?
Sí, claro. Sí, con conocimiento, y con vinculaciones, y vas viendo qué otras aristas investigan otras y otros, no te quedás en eso solamente. Pero me parece que el empuje de una cuestión subjetiva, está.
Y ahora, un poco a la inversa, creés que esos intereses, esas dimensiones de estudio, que las nombraste: estratificación, clases sociales, género … ¿creés que obturaron otros intereses, otras pasiones?
¿De estudio?
Sí, digo, ese interés que te encaminó por determinado recorrido, ¿crees que te limitaron en otro sentido, quizás, que te hubiera gustado o que te gustaría todavía hoy seguir explorando?
Sí, porque en realidad, yo no siento eso, porque el tema del género es muy variado. Sí te entiendo la pregunta … uno a veces está muy focalizado a esas lecturas, pero me parece que como la categoría de género es muy amplia …, en realidad, por ahí, sí, a veces siento que no me quedaría solo con las clases, ni la distribución de tareas domésticas, sino que hay otras cosas ... Ahora me están interesando algunas cuestiones que tienen que ver con la violencia económica y patrimonial, con cosas que también tienen que ver con vivencias, pero con otras …, digo, sí me interesó mucho …, eso desde un punto de vista militante, a mí me hubiera gustado, por ejemplo, y me gustaría, no lo logré, tampoco tuve más tiempo …, de, de mirar el tema de la inserción de las mujeres en la Universidad.
Y ahí retomamos lo del embarazo, de ser mujer, y la mujer en la política y …
Y en la universidad …, sí, y en las posibilidades de crecer académicamente, y quiénes llegan a ser titulares y, digo, esos estudios así, que no pasan por la clase, pasan por otra cosa, pasan por una organización, como es específica la universidad, pasan por esas fronteras que siguen existiendo, eh. Y esas cosas sí me gustaría, desde un punto de vista militante, militaría por las mujeres en la universidad, eh, pero no sé, no encontré. Alguna vez que me sume alguna reunión, no iba por donde yo esperaba. Y … ¿qué más? Ah, y me habías preguntado antes, de ALAS. Y ALAS también lleva de algún modo el tema de la internacionalización, y de la cuestión militante, porque es una actividad totalmente ad honorem, eh, a veces eso la gente no lo sabe. No es como otras instituciones académicas internacionales que tienen un pago de una cuota, etcétera. Y ahí empecé también colaborando ad honorem para la realización del ALAS del 2009 en Buenos Aires. Que fue militancia pura, total, y por eso empecé, digo, y por eso quedé. Digo, esos son los espacios militantes que están buenos.
Este año tenés un rol protagónico en ALAS.
Sí, la directiva, es toda una experiencia, desafío …, en este contexto de crisis. Acá en Argentina, peor.
Y después, algo más te iba a decir respecto de la articulación. Ah, lo que sí me parece que más que un tema de investigación, lo que más me encorsetó es la docencia de la metodología, pero no solo por la docencia, sino porque … después hay como un encasillamiento desde la comunidad, hacia la vos en la metodología. Entonces es como que vos estás solo para la metrología. Y claro, y yo por ahí, eh, sí dejé, bueno, ahora con los cambios personales … ya había empezado antes con algunas cosas artísticas. Pero sí, me parece que la metodología llega un punto donde te encorseta tanto en la racionalidad, y en la racionalidad del método, y etcétera, que vas como dejando un poco de lado ciertas cosas más emocionales …, que pueden ir por las prácticas, digo, a mí me pasó, no quiere decir que a la gente le pase, pero bueno. Eh, con las prácticas del arte, con cuestiones artísticas, así como más inexploradas, que creo que sí, que de excesivo razonamiento y pensamiento metodológico hizo que …, pero bueno, no solo tuvo que ver con la docencia … Vuelvo a decirte, trabajé en un Instituto de Estadística cuatro años. ¡Ojo, me fascina! Es como una contradicción, o como dos caras de una misma cosa, digamos. Me fascina por una parte y por otra parte decís ¡bueno, ya, qué agobio! Digo, sí, uno ve que hay otra gente que lee otros autores, pero bueno, esas lecturas por ahí las pongo más en algo que tenga que ver más con las novelas, con cosas más ligeras.
Te voy a leer la pregunta, pero quiere decir que veníamos bien. Digo, más allá de ese encorsetamiento o de ese elegir un camino determinado, ¿exploraste algún otro acercamiento a otros intereses que tenían que ver un poco con esto …?
Del arte, sí. Con el canto. Sí, eso hace tiempo.
Me estás sorprendiendo.
No, porque cuando mis hijos eran chicos, o en su época de música íbamos a, yo buscaba un espacio, ahí, cuando iban al colegio, y durante varios años estuvimos con un profe que formó como una especie de coro. Y ahí aprendí varias canciones y repertorios, y qué sé yo. Y después retomé recién, no hace mucho, con algunas profesoras de canto. Y hace poco hice un pequeño festejo por mis 60 y me gastaban porque cantaba, le pedí a mis hijos que cantaran … Y también me gusta la danza. Yo quise ser bailarina en un momento, cuando era chica. Había ingresado a la Escuela Nacional de Danza y todo, duré una semana nada más. Y el tema es que me gustan las danzas folklóricas. Bueno, entonces estaban ahí cantando unas chacareras … mi hija, y entonces una amiga que se acordaba bien la coreografía …, le digo: “no me acuerdo bien la coreo, pero si vos me lo vas diciendo …”, me dice, “dale”. Entonces me gastaba, me decían “canta, baila, qué más tiene que hacer”. Eh, y bueno, y empecé hace un tiempo, que tenía muchas ganas de empezar a trabajar con mosaiquismo. Y eso me fascina. Empecé a comprarme herramientas, a descubrir, a mirar, a conocer materiales, explorar materiales, cortar, pegar, reconstruirlo …
Tenés que visitar Sevilla …
Sí, tengo que volver. Vos sabés que la visité, pero con otra mirada. Creo que cuando vuelva alguna vez con otra mirada, me va a encantar.
Está lleno de talleres de mosaiquismo.
Ah, ¿sí? Mirá. Me impactó Gaudí, cuando fui a Barcelona. Que ya lo conocía, pero me impactó.
Es una locura, sí.
Sí, sí, sí. Te lleva a una concentración que ni te cuento. Es muy bonito. Así que bueno, eso me gusta.
¿De qué manera creés que, desde el rol de docente titular, hoy, de una materia de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, o desde los aportes de la disciplina a través de investigación, estás poniendo tu granito de arena para construir una sociedad mejor?
Uh, qué difícil. Mira, yo soy, digo, voy a juntar no solo la Universidad de Buenos Aires sino la de Mar del Plata. Porque yo ahí empecé a ser …, no te dan la figura, digo, siempre … para variar, eh, no tengo ahí el cargo de titular, se lo dieron a la mayoría de la gente, a mí no, pero estoy concursada, responsable a cargo desde que concursé. Y acá, bueno, también, soy asociada, eh, porque, bueno, no se llamaron todavía los concursos de titulares. Eh, lo que yo pretendo, lo que, digamos, los roles que a mí me gustan desempeñar para aportar un poco a la sociedad, es tratar de que, … los alumnos en general y las alumnas, a la metodología, a la materia metodología, no la quieren nada. Y me parece que a veces somos un poco responsables los y las docentes. No digo nosotros como grupos sino, así como una cosa más amplia, de cierta cuestión de que se convierta en una asignatura incomprensible, eh, que me parece que a veces eso regodea a ciertos y ciertas docentes, en que se sienten más importantes porque no los entienden y para mí es todo lo contrario. A mí me gusta convertir en un lenguaje llano lo que por ahí aparece como mucho más complejo. Aun recortando, por ejemplo, en un grado … Estoy pensando en la formación de grado, ¿no? Y por ejemplo, qué sé yo, este año me pasó en Mar del Plata, -porque tengo, bueno, un contacto más grande, porque acá [en la UBA] la materia, como son tres materias no estoy finalmente mucho en ninguna, y allá [en Mar del plata] tengo el desafío de que no solo tengo alumnos de Sociología sino también alumnos de distintas disciplinas-, me pasó que, con gente de Educación, que en general son maestras y maestros y demás, eh, pudimos tener un diálogo muy … muy de recuperar la experiencia que la gente tiene en el territorio. Y eso lo valoraron notablemente. Eso me enteré, después, que habían estado hablando con la Coordinadora, que les …, -eh, como no tengo abuela, voy a hablar bien de mí-, entonces, que le habían dicho que habían tenido una muy buena experiencia de trabajo conmigo, y yo le dije a la Coordinadora ¡ay sí, me coparon esos y esas estudiantes de Educación!, dice: ay, ¡qué bueno que sea recíproco! Digo, ¿no?, no sé, nos re copábamos discutiendo cosas …, porque entonces ellas llevaban lo que nosotros dábamos como contenido a la experiencia que tienen en la escuela, a cómo se mide tal o cual cosa, por qué falla tal cosa en un cuestionario, por qué no pueden registrar esto y lo registran de este modo …, eh … cómo los padres, a veces, tratan de, ellas se dan cuenta que tratan, quieren hacer un cuestionario y se dan cuenta cómo la gente no termina diciendo la verdad -y se están dando cuenta que no están diciendo la verdad …
Las maestras hacen todo el tiempo ese trabajo de llevar a un lenguaje más simple, en los cursos con sus estudiantes, los contenidos que tiene que dar, entonces se preocupan por eso también …
Sí, y con los padres también, y madres, y con la familia, sí. Y entonces eso, eso me parece que es como llevar un granito de arena. Después me pasó allá [en la Universidad de Mar del Plata], y digo, más la experiencia de allá que acá [en UBA], porque acá es más grande la universidad, y al ser más grande, es más difícil a veces. Allá llegó una vez una demanda muy específica …, que me vinieron a buscar … porque, ¿viste que tampoco podés hacer todo?, porque tenés que hacer: docencia, investigación, extensión, entonces, bueno …, allá llegó una demanda, en un momento, en el gobierno de Macri, a la Facultad de Humanidades, que necesitaban un relevamiento para un barrio porque les habían quitado un servicio de salud mental para los estudios para los alumnos y alumnas de primaria. Y ahí integré a la gente que vino …, justo había viajado alguien del equipo de Daniel Tejero [de la Universidad Miguel Hernández], entonces, le pedí que nos ayudara a hacer un documental. Por eso es que te digo que a mí me gusta ese modo de trabajar. Pero claro, con artistas que saben hacer eso y con el equipamiento, porque nosotros no teníamos nada … Eh, y producto de todo ese relevamiento y todo el trabajo que hicimos con él, se hizo un documental que sirvió de denuncia para lo que estaba pasando. Y en su momento, como tuvimos que trabajar con gente también de Extensión de la Universidad de allá, era una psicóloga la persona, terminamos proyectando el documental ¡en un evento de salud mental! Y bueno, y resultó. Yo no sabía. Hicimos el documental, que tenía que ser rápido, que tenía que ser breve, parapapá … había una serie de entrevistas a gente del barrio … Eh, y, claro, cuando termina, nos encara la … teníamos ahí una autoridad del Área de Salud Mental. Nosotros no sabíamos. Y nos dice, bueno, queremos decirles que vamos a tomar nota de lo que ustedes están mostrando …, Bueno, yo me quedé helada porque además no conozco a la gente en Mar del Plata ... Y después, fue una gran satisfacción enterarme que a los pocos meses les habían devuelto el Servicio de Salud Mental. Y en realidad, eh, yo fui, eso me lo había hecho la secretaria de extensión en ese momento que me buscó, que era la primer docente de Sociología que se sumaba a ese tipo de tarea de extensión. Lo cual me sentí muy orgullosa, porque dije, bueno, uno puede brindar a veces eso. Que no es una tarea de trabajador social, eso es otra tarea, eh, que no sé cuál límite ponerle, pero, es otra. Digamos, no estamos en territorio. Yo no estaba ahí en territorio. Era ir a producir un conocimiento y una denuncia específica mediante el arte … Porque si yo iba con un cuadro estadístico, no sé si iba a ser la prueba y tampoco se podía porque no pasaba por la estadística, pasada por denunciar la vivencia de la gente, de lo que sentía, de lo que dejaba de sentir con eso que ya no estaba más. Y jugando, y mostrando cosas simbólicas, que todo eso fue un trabajo de Javier Moreno, impresionante, del docente de España. Pero bueno, para eso hace falta recursos, y los recursos esa vez me lo dio la internacionalización, pero cayó justo en el momento propicio.
Estoy pensando en la primera pregunta que te hice ¿por qué sociología? Vos me hablaste de un libro que recordabas que había en tu casa, y yo pensaba en otra dimensión que no surgió en su momento, pero surge ahora. Hay algo de las ganas de cambiar algo en el mundo…
Jaja, sí.
Eh, y la pregunta iba por ese lado. Desde tu rol de docente, de investigadora, digo, cómo, además de dar contenidos, digo, qué hace uno, cómo busca uno el camino para cambiar y cumplir un poco con ese sueño que dio origen a la carrera, a la elección de la carrera.
Y bueno, digo, el espacio entre militante y de trabajo ¿no? Esto que yo te decía, el tema de género a mí me interpela también en esto de la participación de las mujeres, digo, que muchas veces pienso: qué no se está pasando, qué seguimos priorizando, eh … porque a veces pasa que, en las reuniones de Junta, después terminamos siendo, terminan siendo la mayoría varones, entonces … me sorprende en Sociología, ¿me entendés? Si estuviera en Ingeniería, digo bueno, ya está, pero Sociología, digo, qué más falta para seguir motivando, interpelando y bajando estas barreras que hay, que hacen que no se pueda, que no puedan, que se delegue. No sé, son como distintas dimensiones, que se prioriza otra cosa. Es un tema, porque uno de repente en esas cuestiones, son participaciones que nadie te paga. Entonces, si tenés que vivir pendiente de cuánto … yo lo viví, eh, durante mucho tiempo, por ahí algunas cosas no hacerlas, porque si no me iban a dar dinero, ya no se podía más. Pero bueno, digo, yo ya soy una señora de 60 años. Yo estoy esperando que mujeres más jóvenes, eh, pudieran romper esas barreras. Y me parece que también hay barreras que hay que romper, que uno puede romper no necesariamente, aunque sea en un ámbito más reducido, como es el universitario, con los y las estudiantes … también romper estas cosas que te decía, ¿no?, de repente, eh … incluso al interior de los equipos también ¿no?, no tener una visión … Digo, las cátedras son estratificadas, pero a mí me gusta tener una noción más de que somos colegas que estamos cumpliendo roles distintos porque obviamente, digamos, si yo tengo más experiencia de trabajo en años, acumulé otras experiencias que es bueno transmitirlas al resto de los colegas. Y me parece que también el modo de producción, qué sé yo, que este año logramos internamente, ahora sí hablando en la cátedra de la UBA de, bueno, de desafíos pedagógicos, donde tuvimos la perseverancia de ponernos a trabajar durante todos los viernes y demás, es un modo de contribuir, no a La Sociedad, pero sí a una organización de trabajo que venía funcionando de otro modo. Entonces uno puede empezar a trabajar de otros modos. Y por supuesto que cada una y cada uno va a tener un estilo de conducción distinto, pero digamos, eso, me parece que, que, con el cuerpo a cuerpo,en distintos ámbitos, uno puede ir logrando pequeños grandes cambios. Son pequeños, no nos van a llevar a los titulares de los diarios, no vamos a salir en ningún journal, no nos van a dar ningún premio, pero bueno, eh, si a la gente le sirve y si se pone, digo, ya, suficiente.
La última pregunta, ¿cómo a ves la sociología en estos tiempos, qué aportes puede hacer, qué desafíos creés que tiene?
Ah, qué difícil, a ver, eh … Yo soy una defensora de la sociología … en estos tiempos, y en distintos tiempos. Yo creo que la sociología tiene mucho para aportar. Eh, bueno, yo lo voy a decir desde mi mirada de investigadora y de docente que se dedica a tratar de transmitirle a los distintos estudiantes y acompañar en distintos roles … talleres de tesis, etcétera -porque también tengo taller de tesis en Mar de Plata, he tenido de posgrado-, eh, en producir conocimiento que sea útil para la sociedad. No se pueden tomar decisiones, … no podés conocer, digo, y eso implica muchas cosas. Implica, bueno, a mí, los que me conocen saben que por ahí desde mi formación y por las temáticas que elegí, tuve más que nada una trayectoria de trabajo más bien cuantitativa que cuantitativa, es decir, más vinculada con las estadísticas y las mediciones, que también existen a nivel cuali, pero, eh, pero yo creo que hay mucho todavía por conocer, por diagnosticar. Y no solo pasa por la cantidad, sino pasa por revisar el modo en que abordamos. Yo creo que, para mí, la categoría de género es una categoría que implica un desafío de reposicionamiento y de repregunta en muchos aspectos. Por supuesto que no en todos, pero en muchos. ¿Quiere decir que todo el mundo se tiene que dedicar el género? No. Pero digo que valoro eso. Y que incluso valoro …, me tocó a mí en mi tesis, cuando empecé con clases sociales y género y con las autoras que leí, que, bueno, yo las cité, que también sirve para los trabajos cuantitativos … eh, que a veces tenemos que cambiar esta mirada de la significación estadística por la relevancia sociológica. Y la relevancia sociológica a veces nos lleva a que vamos a estudiar y caracterizar minorías, heterogeneidades. No estar solo preocupados por la magnitud. Igual, me parece que la sociología, en nuestro país, abandonó bastante esa preocupación por las magnitudes, y las dejó más en el terreno de los economistas. Y a mí me parece que eso es una macana, porque la verdad que la mirada de la sociología no es la de la economía. Y yo, cuando empiezo a discutir, a veces, cuando vienen con los ejemplos de clase social, y están solamente, eh, los niveles de ingresos, digo ¡epa!, digo, no reduzcan. Digo, que un economista lo reduzca, lo entiendo. Ahora, que un sociólogo / socióloga lo reduzca permanentemente … Una cosa es que digas “no tuve otra oportunidad para medir … Ya sabemos qué limitaciones tenemos, pero, ¡eu!, el concepto de clase social es mucho más amplio. Si uno recorre los autores y las autoras, es mucho más amplio que el de mirar solamente los ingresos. Entonces, yo creo que la sociología tiene mucho para aportar … que dejó un terreno, en lo cuati, en Argentina, y me parece que en América Latina también, por lo que he ido viendo, porque estuve dando cursos para CLACSO, etc., y a veces hay cosas que cuestan, cuando las pegás más a una mirada metodológica más dura, dicen algunos, eh, cuesta. Pero creo que ahí hay mucho para decir, para denunciar, a nivel cuali y a nivel cuanti. Digo, ahora hice una salvedad por lo cuanti, porque me parece que como disciplina sí es un terreno, digo, es un error dejar, eh, fue un error dejar en el terreno de los economistas, esa cuestión. Espero que en algún momento se pueda recuperar. Trato de ser optimista con eso. Estamos en un momento acá, que bueno, que por ahí no hay reivindicación de las ciencias sociales, ahora en nuestro país, ¿no? Hay denigración de un montón de cosas, entre eso estamos nosotros.
Y me parece que también la sociología tiene para aportar, eh, que eso sí tampoco me parece que lo supimos transmitir bien en las distintas carreras de sociología del país, … como me toca trabajar en otras, … cosa que sí en España yo vi en su momento …, Digo, el fenómeno del consumo, no lo estudiamos sociológicamente. Y en España, en algún plan de estudio lo tenían hasta como … la materia de investigación de mercado, la tenían incorporada al grado. Entonces, me parece que es una carencia eso, porque es un hecho social, refiriéndonos a Durkheim, de mucha magnitud, que debería ser estudiado desde distintos costados, digamos. Por ahí hay, qué sé yo, autores como Bauman, que han hablado, pero digo, como una cuestión más sistemática, más rigurosa, no, no con esa mirada como de un tema menor, que lo dejas en mano de las consultoras. No. Incluso, la opinión pública, qué sé yo, temas que podrían ser temas de debate con las empresas, ¿no? Pero bueno, si me preguntás porqué, no tengo la menor idea. Se fue dando así, y me parece que eso hubiera contribuido o contribuiría a que aquellos que hayan decidido estudiar sociología vean que la sociología tiene mucha aplicación.
Y no porque yo tenga una mirada en esta discusión de los academicistas vs. los profesionalistas. Primero porque me parece que está muy bien que la gente quiera estudiar y quiera crecer. Digo, yo …, a ver, yo, a mi carrera, le debo todas mis inserciones. Porque yo pude trabajar en investigación de mercado porque estudié sociología, porque estudié estadística, porque estudié metodología. Después pude trabajar en el INDEC, por lo mismo. Pude trabajar en consultoría, por lo mismo. Pude trabajar en la docencia y en investigación, por las mismas cuestiones. Por supuesto, después formándome, maestría, doctorado, la docencia. Pero digo, nunca dejé de trabajar como socióloga. Pero bueno, elegí este camino. Yo a veces les digo a los y las estudiantes: si ustedes pretenden que la carrera va a ser solamente la lectura de autores, y …, no. No. La inserción no va a ir por ahí. Eh, alguna vez, algún alumno hace muchos años me dijo que los sociólogos éramos filósofos frustrados. Yo lo miré y le dije no, no lo comparto, pero, no, Yo jamás ansié a estudiar filosofía. Cuando me preguntaste, no, no quería estudiar filosofía.
Así que, sí, pienso que la sociología tiene mucho para ofrecer. Tiene mucho para preguntarse también, y para autocriticarse, me parece, en nuestro país. Estaría bueno también que se pueda autocriticar.
Algo que no te haya preguntado que tengas ganas de comentar, de decir, de sumar …
No, me parece que no, que ya dije todo. Que, bueno, gracias por la invitación, éxitos con la revista. Me parece que es muy interesante tener estos emprendimientos, de la gente joven, y que bueno, ya llegará en otros tiempos donde contaremos otras cosas.
Gracias, gracias, Darío.
Gracias a vos por aceptar, por venir a compartir este momento y contar todo lo que contaste. Espero que haya sido amena la charla.
Muchas gracias.
UNIDAD SOCIOLÓGICA - PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL (FEBRERO-MAYO, JUNIO-SEPTIEMBRE, OCTUBRE-ENERO) - ISSN 2362-1850 - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
www.unidadsociologica.com.ar