Unidad Sociológica

ISSN 2362-1850. Publicación cuatrimestral.

Año 5, N° 18. Febrero 2020 - Mayo 2020.

Dinámicas contemporáneas de inclusión/exclusión de grupos racializados, minorías etno-nacionales y religiosas

Grupo de lectura sobre análisis sociológicos clásicos y contemporáneos (GLASCyC)

Análisis sobre las percepciones de la discriminación en el Área Metropolitana de Buenos Aires en 2020

 

Agustina Castro, Paula Lozano, Carolina Medina, Paula Pochettino y Mercedes Urbonas Alvarez

Estudiantes de las carreras de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Gobierno y Administración de la Universidad de Belgrano (UB).

 

Ingresos a este artículo: 35 veces.

 

Resumen

 

El siguiente artículo fue elaborado de forma colectiva por cinco estudiantes de Relaciones Internacionales. El mismo fue inspirado a raiz del asesinato de George Floyd y su seguida repercusión en Estados Unidos y el mundo. El objetivo de dicha investigación buscaba comprender las percepciones sobre las problemáticas de racismo y xenofobia en Argentina, enfocado en el AMBA. Para poder recabar los datos, se utilizó el método cuantitativo de la encuesta, que obtuvo una muestra de 661 personas y fue distribuida de manera virtual. Por otro lado, los conceptos de racismo y xenofobia selectiva orientaron la elaboración de la investigación. El artículo se encuentra dividido en ocho secciones: Introducción, objetivos de la investigación, breve marco teórico, idea fuerza e indicadores utilizados, metodología, resultados de la encuesta y cruce de datos, conclusiones y bibliografía.

 

Palabras clave

 

Discriminación – Racismo – Xenofobia – Percepciones – AMBA.

 

Abstract

 

The following article was written by five International Relations students, who elaborated a collective investigation. It was inspired by George Floyd´s assesination and its subsequent repercussions in the United States and the rest of the world. The research  was driven by the objective of understanding the diverse perceptions of racism and xenophobia in Argentina, focused in AMBA. The quantitative method, in this case the survey, was used in order to collect data, with a total sample of 661 individuals, which was virtualty shared. On the other hand, the concepts of selective racism and xenophobia orientated the investigation. The article is divided into eight sections: introduction, objectives of the investigation, brief theoretical framework, hypothesis and indicators, methodology, results of the survey and data crossing, conclusions and bibliography.

 

Keywords

 

Discrimination – Racsim – Xenophobia – Perpections – AMBA.

 

1. Introducción

 

El presente trabajo es fruto de un gran esfuerzo colectivo de cinco estudiantes del tercer año de las carreras de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Gobierno y Administración de la Universidad de Belgrano, con el acompañamiento de dos profesores tutores. El mismo deriva de una investigación que comenzamos a hacer en el mes de julio del año 2020 a partir de una encuesta, elaborada desde la plataforma Google Forms, que se difundió por varias redes sociales. Con ella, en un plazo de diez días, se logró llegar a 661 personas mayores de 16 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), siendo esa la muestra. Las temáticas abordadas fueron, en líneas generales, la discriminación y, particularmente, el racismo y la xenofobia.

El interés por dicho tema surgió debido al revuelo causado a mediados del 2020 a raíz de los acontecimientos de público conocimiento sobre el asesinato de George Floyd como consecuencia de la brutalidad policial en Estados Unidos. Este suceso causó un gran impacto global, especialmente en Argentina.  Parte de la opinión pública argentina manifestaba estar preocupada por el racismo en los Estados Unidos y expresaba su solidaridad con la comunidad afroamericana vía redes sociales.

 

2. Objetivos de la investigación

 

Fue así como tuvo comienzo una investigación que buscaba entender qué es lo que la sociedad percibía y entendía sobre la discriminación racial y xenofóbica. Una de las preguntas principales con las cuales se dio inicio fue el interrogante de si los residentes del AMBA percibían la problemática como instaurada dentro de la sociedad o si resultaba ajena a su realidad.

El objetivo central del trabajo fue comprender y denotar los diversas posturas, visiones y perspectivas que se tienen con respecto a la discriminación, particularmente sobre la xenofobia y el racismo. Es debido a esto que se ahondó en las distintas percepciones que tenían los encuestados sobre los grupos étnicos presentes o pertenecientes al país y sus actitudes frente a ellos.

Los objetivos particulares de esta investigación giraron en torno a poder identificar la existencia de prácticas racistas y xenófobas arraigadas en nuestra sociedad. En ese sentido, también se buscó ver la presencia de estas problemáticas en Argentina en un carácter selectivo y no solamente general. Es decir, el propósito era indagar si en nuestro país se discrimina a ciertos extranjeros más que a otros y si se perjudica a ciertos grupos racializados más que otros, denotando una pauta jerárquica y/o identitaria. Por último, se trató de relacionar diversas variables para observar si estas prácticas tenían alguna relación con las percepciones en distintos grupos etarios en donde se hicieran más presentes.

 

3. Breve marco teórico

 

El trabajo contiene claros componentes cuantitativos, como son los datos duros producidos a partir de la encuesta realizada como punto de partida de la investigación, y otros aspectos cualitativos, como análisis y conclusiones propias de las autoras. Si bien aquí se destacan unos pocos, no podemos dejar de mencionar que tuvimos en cuenta conceptos, definiciones e ideas de distintos académicos y académicas que ayudaron a comprender e investigar los fenómenos sociales en cuestión.

Por ejemplo, se recurrió a un artículo de la Dra. Silvia Barei (2009) sobre la discriminación y construcción de diferencias. A partir de las explicaciones y ejemplos que proporciona la autora, se entiende mejor qué es lo que las sostiene y qué hay detrás de ellas. Por otro lado, se acudió al Dr. Eduardo Restrepo (s/f) quien elaboró un trabajo enfocado en el racismo. El autor explica que el racismo es un hecho social, estructural y actual, y que se refuerza con otros tipos de discriminaciones.

De la Dra. Barei se destaca su definición de discriminación, la cual según ella implica desigualdad y diferencia al mismo tiempo y tiene una clara connotación negativa. En palabras de la autora, la discriminación refiere a “sujetos o grupos sociales excluidos de los bienes y la ciudadanía a causa de sus diferencias étnicas, raciales, lingüísticas, sexuales, etarias, de clase o cultura (acceso desigual a los bienes económicos y simbólicos), incluso por incapacidad o defectos físicos, etc. (...)  se manifiesta en formas explícitas o implícitas de discursividad que siempre llaman la atención” (Barei, 2009: 3). Es notable destacar que Barei retoma a Foucault para señalar que la diferencia es construida a partir de tres elementos clave: “la representación de un ‘otro’ siempre inferior, manifestaciones del discurso y tácticas de intimidación que dicho discurso sostiene” (Barei, 2009: 4). Por último, la autora concluye que la diferencia y desigualdad dan cuenta de cierta posición en la estructura social lo cual está en estrecha vinculación con “razones históricas, relaciones de poder y sistemas de cognición” de los sujetos (Barei, 2009: 5).

Por otro lado, el Dr. Restrepo plasma su idea de que cualquier discriminación, como el racismo, implica simultáneamente un acto de diferenciación y exclusión y que sus distintos tipos se interrelacionan de manera constante. Una de las definiciones importantes del autor es la que indica que el racismo “constituye un tipo de discriminación (...) que se articula a partir de los rasgos o características raciales (...), efectuada por las adscripciones raciales atribuidas a un individuo o colectividad” (Restrepo, s/f: 2). Asimismo, considera que “no hay racismo sin ‘raza’”, noción que “supone la asociación necesaria entre ciertos rasgos corporales (como el color de la piel) que son concebidos como heredados e inmutables con unas características intelectuales y de comportamiento que se consideran irremediablemente derivadas” (Restrepo, s/f: 3). A lo largo de su artículo, el autor afirma que el racismo no se trata de un hecho biológico sino social y estructural, vinculado a diversas construcciones culturales y arbitrarias que tuvieron y tienen lugar hoy día en diferentes contextos de nuestras sociedades. Además, y en coincidencia con un argumento que se señala de la Dra Barei, según Restrepo el propósito del racismo es mantener las relaciones de autoridad y las jerarquías sociales y su origen puede ser rastreado en el proyecto colonial europeo y su ideología: “discurso de superioridad natural de los europeos y su misión civilizatoria al resto del mundo” (Restrepo, s/f: 5). Finalmente, es propicio mencionar la distinción que hace el autor entre racismo “manifiesto” (explícito)  y “latente” (inconsciente).

A la hora de establecer un marco conceptual referente a la xenofobia, la definición de esta propuesto por Dan Adaszko y Ana Lia Kornblit (2008: 149) resulta enriquecedora para la investigación: “el rechazo a los extranjeros, se basa en la reproducción de estereotipos sobre grupos sociales rechazados en virtud de su condición de diferentes de la cultura ‘autóctona’, más allá de la homogeneidad y la relevancia de la que ella puede estar revestida en las distintas sociedades”.

 

4. Idea fuerza e indicadores utilizados

 

Como idea fuerza se partió de la base de que en Argentina hay racismo y xenofobia selectiva (y no generalizada). Por ello, de los mismos autores mencionados, se destacan los conceptos de xenofobia general y xenofobia selectiva. El primero se refiere a un escenario en el cual todo grupo o persona ajena a la identidad colectiva nacional se ve discriminado. Mientras que, por otro lado, la xenofobia selectiva implica un escenario donde el rechazo se encuentra dirigido a grupos identitarios específicos, distintos a la identidad colectiva nacional (Adaszko y Kornblit, 2008). Esta diferenciación no especifica el grado o nivel de intolerancia, y es por ello que pueden encontrarse diferentes escenarios donde estos conceptos toman lugar.

En cuanto a los indicadores tenidos en consideración, en primer lugar es pertinente mencionar que la amplia mayoría de los encuestados respondieron con la afirmativa en cuanto a la existencia de racismo y xenofobia en la Argentina; a su vez que proporcionaron una definición concreta para cada uno.

Con el objetivo de delimitar el campo de conocimiento de la realidad que tenían los encuestados, se utilizaron titulares de noticias que describen distintos actos de discriminacion y se les consultó si conocían cada caso. El indicador extraído de esta sección consistió en alternar diarios masivos con aquellos que no cuentan con una amplia difusión, y contrastar las respuestas.

Por último, para poder distinguir la existencia del racismo y xenofobia selectiva, se elaboraron una serie de preguntas en las que se les pidió a los encuestados que clasifiquen, bajo su criterio, contra qué grupos se ejercen dichas prácticas discriminatorias.

 

5. Metodología

 

Referido a la metodología de esta investigación, durante el mes de julio del 2020 fueron encuestadas 661 personas mayores de 16 años. En particular, un tercio de quienes respondieron la encuesta pertenecen al rango etario de 16 a 21 años, mientras que un 20% del total forma parte del rango 22 a 27 años de edad. Otros grupos de relevancia fueron, en menor medida, los de 28 a 33 años y aquellos entre los 46 a 51. En cuanto al género de los encuestados, llama la atención el hecho de que el 66%, es decir dos tercios, aproximadamente 440 personas se identifican con el género femenino mientras que cerca de un 32% con el masculino. El 1% restante respondió identificarse con un género no binario. Por último, en cuanto al nivel de educación, el 35% de los encuestados completó sus estudios en la Universidad y otro 34% los inició pero (aún) no los terminó. Un 16% finalizó sus estudios secundarios y un 7% hizo estudios terciarios completos. Finalmente, otro grupo de aproximadamente 6% no terminó (aún) sus estudios terciarios. El restante 2% pertenece a personas que no finalizaron la secundaria o la primaria.

La encuesta fue elaborada mediante la plataforma de Google Forms y estuvo abierta por un plazo de diez días. Para ayudar con la difusión de la misma, se recurrió a distintas redes sociales, como lo son Twitter, Instagram, WhatsApp, Facebook, entre otras. Dentro de la encuesta, se utilizaron diferentes herramientas metodológicas, tales como preguntas con respuestas abiertas o cerradas, junto con la escala de Likert, entre otras.

Las escalas son un recurso metodológico que mide las actitudes de los sujetos, lo que ayuda a “conocer un sistema duradero de evaluaciones positivas o negativas, sentimientos, emociones y tendencias hacia o contra la acción referida a un objeto social” (Cohen y Gómez Rojas, 2019: 39-40) que se pretende estudiar y nos permite construir variables respecto a este. En particular, la escala Likert es una escala metodológicamente más exigente, que es capaz de tener un nivel diferenciador mayor al resto de escalas, lo cual permite tener más precisión sobre el nivel de acuerdo o desacuerdo de las proposiciones presentadas a los sujetos sobre el objeto estudiado. Sobre esta escala nos basamos para hacer las siguientes preguntas y proposiciones: “¿los planes sociales deben dirigirse sólo para argentinos o también para extranjeros?”; “los argentinos son descendientes de los barcos”; “los migrantes limítrofes vienen a aprovecharse de nuestros servicios sociales”; "los bolivianos trabajan de sol a sol" y “los musulmanes son terroristas”. La persona encuestada tuvo la opción de elegir entre cinco opciones: “Muy de acuerdo”, “De acuerdo”, “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “Desacuerdo”, “Muy en desacuerdo”. Sostenemos que estas cinco opciones son suficientes para que el/la encuestado/a pueda expresar satisfactoriamente su respuesta respecto a las proposiciones, ya que expresa dos alternativas de acuerdo positivas, dos alternativas en desacuerdo o negativas y una alternativa neutra.

Para analizar la gran cantidad de datos recabados, y hacer cruces de los mismos, se hizo uso de herramientas fundamentales tales como Excel y SPSS. En este trabajo, a continuación se destacan algunos de ellos, que presentan gran relevancia y/o contribuyen a despertar interés por parte de los lectores.

 

6. Resultados de la encuesta y cruces de datos

 

Comentando brevemente algunas de las interrogantes referidos al fenómeno del racismo que se realizaron a las personas encuestadas y los resultados que se obtuvieron, en primer lugar, se comenzó haciendo una pregunta cerrada: si los encuestados consideraban que en la Argentina existe el racismo. Las únicas opciones de respuesta, consecuentemente, eran sí o no. El 94% de ellos sostuvo que sí existe mientras que el 6% restante dijo que no.

La pregunta siguiente fue abierta y consistió en explorar los motivos subyacentes que justificaran su respuesta anterior. Ante las diversas devoluciones en este punto, a la hora de analizar los datos se agruparon y codificaron las respuestas en una serie de categorías específicas que daban cuenta de distintos motivos por los cuales los encuestados perciben que en nuestro país existe o no el racismo. Entre las razones que más se repitieron, hubo personas que “fueron testigos” de tales conductas discriminatorias, otros afirmaron entender que hay cierta “discriminación hacia varios grupos”, otros reconocieron la existente “estigmatización por origen étnico/ por color de piel/ por vivir en barrios precarizados o pertenecer a una clase social vulnerable”, entre demás posibilidades. De estos motivos se resalta la importancia que los encuestados le otorgaron al factor socioeconómico, al cultural y al histórico, a la hora de pensar en los causales del racismo. Otro factor de explicación que se reiteró fue el de los insultos y expresiones, que se refiere a que el racismo en Argentina es notorio por la cantidad de frases o palabras que se utilizan para hablar de forma despectiva de cierto grupo.

En cuanto a los que contestaron que no hay racismo, las razones fueron que según algunos encuestados: “Argentina es un país tolerante con pocos casos de racismo”, “en Argentina hay discriminación pero no racismo”, “la mayoría de la población es de origen europeo y al haber  “pocos negros” la aparente homogeneidad y falta de diversidad etno-nacional devendría en un elemento que neutraliza la posibilidad de ocurrencia de prácticas racistas”. Por último, y en línea con las respuestas anteriores, otro tanto afirmó que en el país no hay racismo pues “nunca fueron testigos de ello”.

Otra pregunta que se realizó fue qué tan racista se percibe a la Argentina en comparación con otros países. Se observa que la mayoría, el 59.2%, considera que el país “no es ni más, ni menos racista” y 31.2% entiende que Argentina es “menos racista que otros países”, dejando al 9.5% restante que consideran al país como “más racista que otros”.

Posteriormente, se les pidió que seleccionen a algunos de entre varios países propuestos para ser calificados como más o menos racistas que el nuestro, a criterio de los encuestados. Al observar cuáles de ellos fueron señalados como más racistas que Argentina se encuentra que la combinación “Estados Unidos, Francia y Sudáfrica” fue la más repetida. Otros países altamente mencionados en diversas combinaciones son Brasil, Chile y Corea del Sur. En cuanto a los países considerados menos racistas que la Argentina, es notorio que la opción conjunta de “Uruguay, Canadá y Noruega” son ejemplos de países que los encuestados mayormente consideran menos racistas que el nuestro. Otras respuestas dan a conocer que países como Israel, Chile, México y Polonia, son también considerados como menos racistas que Argentina.

Luego, se propuso a los encuestados una serie de definiciones o proposiciones tentativas sobre el racismo para que seleccionen aquella que les parece más acertada o, en caso de que ninguna cumpliera con sus criterios, podían escribir sus propias definiciones. Una amplia mayoría de más del 70% seleccionó que el racismo “es una práctica discriminatoria y opresiva sin base científica”. Casi el 8% indicó que “las personas se distinguen por sus rasgos fenotípicos” y ello denota racismo y por otro lado, un 7% eligió que “la cultura, el talento y el grado de inteligencia dependen del grupo al que se pertenece”, dando cuenta de causas racistas. Finalmente, otro tanto de encuestados eligió que el racismo es “una distinción científica de la humanidad según los genes” y una pequeña minoría decidió escribir según su consideración qué es el racismo.

Más adelante, se les cuestionó “sobre quién o quiénes ejerce el racismo en el país”. Las respuestas más repetidas fueron aquellas que señalaron a migrantes sudamericanos, a poblaciones indígenas y a la clase baja. Otras respuestas indicaron que el racismo se ejerce a personas racializadas, a migrantes, a africanos y afrodescendientes, además de minorías religiosas, asiáticos y al extranjero, en líneas generales. Por otro lado se nombró con menor frecuencia a las categorías de inmigrantes latinos, población del interior o conurbano, gente en situación de calle, género, LGBTIQ+ y otros.

En línea con la pregunta anterior, se quiso indagar las opiniones de los encuestados en base a “qué grupos racializados se perciben como los más vulnerables en Argentina”. Las respuestas dieron cuenta de que los migrantes limítrofes, los pueblos originarios y las personas afrodescendientes son consideradas como las más vulnerables en nuestro país. Por otro lado, aquellos percibidos como menos vulnerables fueron los migrantes europeos, las minorías religiosas y los migrantes asiáticos.

Por otro lado, en relación a la xenofobia, se les fueron otorgadas tres definiciones para que los encuestados decidan cual es a su criterio la más apropiada. Las opciones eran: “El miedo o rechazo al extranjero”, “La adjudicación de rasgos negativos a grupos migrantes”, “Una forma de protegerse contra la competencia, enfermedades o ideologías foráneas” y otros. La definición del miedo y aquella de la adjudicación de rasgos negativos fueron las más elegidas por los encuestados, ambas con más de 40%. Es interesante que tan solo 4,7% eligió la definición de xenofobia como una forma de protegerse, eso da la pauta de que la mayoría no considera a los extranjeros como amenaza y comprenden que es un término que involucra miedo, rechazo y estigmatización.

Otra pregunta emprendida fue sobre si consideran la existencia de la xenofobia en el país, de esta manera un 93,3% de los partícipes han declarado que efectivamente dentro de la Argentina hay xenofobia y el 6,7% rechazó que esto fuese verídico. La misma sirve como indicador para demostrar que la población encuestada es consciente y reconoce la existencia de la problemática dentro del país. Teniendo en cuenta el porqué los encuestados creen que hay xenofobia los motivos que sobresalieron fueron “la creencia de la sociedad que los extranjeros representan una amenaza e invasión” y la “xenofobia a través de insultos o expresiones”, ambos con un 10%. En este caso, se vio que muchos fueron testigos de situaciones de xenofobia y otro motivo a destacar fue aquel que explicaba el fenómeno por la existencia de prejuicios, preconceptos y estereotipos de los extranjeros. En cuanto a los que creen que no existe la xenofobia, sus argumentos se fundamentan en que Argentina es un país tolerante y han existido pocos episodios xenófobos.

Al momento de cuestionar si el Estado fomenta prácticas xenófobas o si las combate, el 43.9% de los encuestados coinciden en que el Estado ni las combate ni las fomenta. Un 19.1% declara que las fomenta por su incompetencia, contrastando con un 14.2% que afirma que las fomenta por su incompetencia junto con diversas prácticas. Por otro lado, un 1.5% declara que el Estado combate enérgicamente las prácticas racistas y xenófobas, mientras que un 21.1% declara que las combate pero insuficientemente.

En otra sección de la encuesta, se les consultó si tenían conocimiento sobre algunas noticias de determinados medios. Por un lado, les fue ilustrado el titular de una noticia del diario Clarín [1], donde se manifestaba la discriminación contra los chinos en CABA por el coronavirus, más del 70% contestó que estaba al tanto de la noticia. Es decir, se mostraron al tanto del episodio de discriminación que sufrió un colectivo que se encuentra muy instaurado debido a su influencia en el AMBA. Mientras que, al utilizar un titular de La Izquierda Diario [2] que reflejaba un caso de violencia policial en La Plata contra un senegalés, esta demostró ser  conocida por el 33.3% de los encuestados. Ese gran desconocimiento puede reflejar que dicho diario no es tan masivo (es decir, no tiene tanta llegada a gran parte de la población argentina) como Clarín, o nos puede servir de parámetro para ver que hay casos de racismo invisibilizados por la sociedad. Es posible observar cómo este indicador fundamenta el concepto de xenofobia selectiva presente en la Argentina, ya que los distintos grupos minoritarios suponen tener cierta jerarquía en cuanto a su importancia dentro de la conciencia pública.

Por último, se utilizó el recurso metodológico de la escala Likert, ya que el mismo mide las actitudes de los sujetos, lo que ayuda a descubrir las evaluaciones positivas o negativas, los sentimientos, tendencias, entre otros. Sobre esta escala se basó para poner a prueba la siguiente afirmación: “Los argentinos son descendientes de los barcos”. Cada persona encuestada tuvo la opción de elegir entre cinco opciones: “Muy de acuerdo”, “De acuerdo”, “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “Desacuerdo”, “Muy en desacuerdo”. La mayoría, un 47%, no está “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, mientras que un 22,3% está “En desacuerdo” y un 15,8% está “De acuerdo”. Hay una minoría de 9,5% que está “Muy en desacuerdo” y un 5.5% está “Muy de acuerdo”. Este indicador permite vislumbrar cómo, al no rechazar fervientemente esta afirmación, se presupone que existe una tendencia inconsciente colectiva eurocentrista dentro de la población encuestada.

Por otra parte, a la hora de analizar los datos obtenidos por la encuesta, se compararon distintas variables de los distintos interrogantes planteados, para tener un entendimiento más abarcador sobre las percepciones.

En principio, se cruzaron los datos de las distintas franjas etarias con la consigna que preguntaba si se creía que existe o no el racismo en la Argentina, los resultados indican que, en líneas generales, las personas de todas las edades entienden que sí existe esta problemática en nuestro país. Sin embargo, puede observarse que el porcentaje de personas que cree que no hay racismo en el país es significativamente mayor (desde 11% hasta 31%) en edades avanzadas a partir de los 46-51 años. Fue poco más del  31% del grupo de personas de 52-57 años quienes creen que no hay tal problema en Argentina. Por contraste, el 100% de las personas pertenecientes a la franja etaria 34-39 años entienden que sí está presente el racismo aquí.

Consiguientemente, se vincularon los datos de las distintas franjas etarias con la consigna que preguntaba si se creía que existe o no la xenofobia en la Argentina, los resultados indican que, en líneas generales, las personas de todas las edades entienden que sí existe esta problemática en nuestro país. Nuevamente, se puede observar que el porcentaje de personas que cree que no hay xenofobia en el país es mayor (desde 15% hasta 31%) en edades avanzadas a partir de los 46-51 años. Un poco más del  31% del grupo de personas de 52-57 años quienes creen que no hay tal problema en Argentina. El grupo etario perteneciente a las edades de 34-39, manifestó otra vez de manera unánime que entienden que sí está presente la xenofobia.

Por otro lado, se vinculó  las franjas etarias con los resultados de la pregunta que planteaba sobre a quienes debían ser dirigidos los planes sociales, si únicamente para los ciudadanos argentinos o para extranjeros también. Los resultados denotaron que los jóvenes de 16 a 33 años consideran que estos deben ser para todo el mundo, demostrado con un porcentaje que supera el 57%  en respectivas edades. Lo llamativo, es que los jóvenes adultos entre 34 y 39 años dividen sus opiniones (50% y 50%), entre quienes sostienen que deben ser para todo el mundo y los que prefieren sean solo para argentinos. En último lugar, se puede observar que los adultos entre 40 y más de 64 años, estiman que los planes deberían ser solo para argentinos.

Cuando se relacionaron las percepciones sobre la afirmación "Los migrantes vienen a aprovecharse de nuestros servicios sociales" con la franja etaria, se encontró que en su mayoría, sin diferencia de edad, manifestaron que no estaban "Ni de acuerdo ni en desacuerdo". Se puede destacar que cuan mayor es la edad de la persona encuestada, aumenta el porcentaje de respuesta de "De acuerdo" o "Muy de acuerdo", con un máximo de 41,67% en el caso de edades de 64+. Se observa de igual manera, que quienes se encuentran entre las edades de 16-21 y 22-27, han obtenido un alto porcentaje de respuesta de "De acuerdo". Por otro lado, se destaca un descenso (respecto al resto de la franja etaria) del porcentaje de respuestas a las opciones de "En desacuerdo" y "Muy en desacuerdo" a partir de las edades 52 hasta 64+, sin que ninguna supere el 20%. Mientras tanto, desde los 16 a los 51, el porcentaje de respuestas de "De acuerdo" y "En desacuerdo" casi en su totalidad superan el 20%, con excepciones menores.

Al momento de relacionar la percepción de si existe o no el racismo con el nivel de educación adquirido, no se han encontrado diferencias porcentuales relevantes. El único grupo que cabe destacar es aquel perteneciente a los que finalizaron su educación universitaria, en donde un 88.8%  respondió de manera afirmativa, mientras que un 11.11% de manera negativa. El resto de los grupos encuestados tienen una ínfima diferencia entre aquellos que creen que existe el racismo con los que no.

Finalmente, cuando se vinculó el género de los encuestados con la pregunta que indagaba sobre la existencia del racismo en Argentina, se puso en evidencia que las personas identificadas con el género femenino perciben la existencia del racismo más que aquellos identificados con el género masculino. Es decir, el 94% de las mujeres afirman que existe el racismo mientras que el 8% de los hombres niegan la existencia de la misma. Por su parte, los que se identifican con el género no binario afirman en su totalidad la presencia del racismo en el país.

 

7. Conclusiones

 

Para concluir, se han evaluado ciertas limitaciones de la investigación que es necesario tener en cuenta a la hora de examinar los resultados obtenidos. En primer lugar, se considera que la muestra recabada no es representativa, por las limitaciones de haber elaborado la encuesta de forma virtual. Principalmente, se cree que el método de difusión utilizado, basado en la distribución del link del cuestionario a través de redes sociales, limitó el alcance de esta investigación, ya que solo se obtuvo respuestas de ciertos grupos socioeconómicos, que cuentan con acceso a internet y dispositivos  electrónicos. Además, no se tuvo “control activo” sobre la muestra que respondió la encuesta, dando así, como consecuencia, un porcentaje mayor de jóvenes y mujeres, a desmedro de adultos mayores y otros géneros.

Por otro lado, teniendo en cuenta la idea fuerza que motivó la elaboración de esta investigación, se puede ver en las respuestas de algunas preguntas que la percepción de los encuestados la confirma. Al momento de procesar la pregunta abierta que consultaba el motivo por el cual los individuos creían que existía o no el racismo, muchos de los que de los que argumentan la no existencia del racismo, afirmaban que la población que conforma la sociedad argentina era mayormente europea. Estas percepciones denotaban que en una parte del imaginario colectivo se cree que la población de este país es mayormente de descendencia europea, no reconociendo, de esta forma, a aquellos que no son. Se puede plantear la existencia de una percepción de identidad nacional que está asociada a la descendencia europea. Esta concepción puede causar que aquellos individuos que sean extranjeros, migrantes o descendientes de otras nacionalidades no sean concebidos como argentinos. Una consecuencia de esto puede ser la xenofobia selectiva, ya que puede llevar a una discriminación de aquellas personas que no son europeas o descendientes de los mismos.

Esto también se relaciona con otra pregunta del cuestionario, en donde se les consultó si estaban de acuerdo con la frase: “Los argentinos son descendientes de los barcos”, la mayoría, representada por un 47%, respondió que no estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras solo el 22,3% manifestó estar en desacuerdo. Estos resultados, con poco porcentaje de desacuerdo y una mayoría indecisa, resaltan que existe una percepción de que la identidad argentina fue construida a partir de migraciones. En este caso, se utilizó dicha frase, que ejemplifica el mito de la construcción de la identidad nacional, vinculada a las migraciones europeas.

Otra pregunta vinculada al racismo y xenofobia selectiva, es aquella que cuestiona la percepción sobre a quienes se ejerce el racismo. Los grupos que más se han reiterado fueron los migrantes sudamericanos, poblaciones indígenas y aquel sector socioeconómico vulnerable. Con dichas respuestas, se puede ver cómo los encuestados consideran que la discriminación es dirigida a determinados grupos sociales, denotando la selectividad de esa práctica.

Teniendo en cuenta la existencia de conductas discriminatorias arraigadas en la sociedad, al procesar las respuestas de algunas preguntas abiertas se encontró que muchos participantes fueron capaces de reconocer algunas de ellas. Un ejemplo claro de ello fue que se reiteró el comentario de que una causa del racismo era la cantidad de expresiones y frases utilizadas, de manera despectiva, contra ciertos grupos de la sociedad. La frase que más se reiteró fue la que se utiliza comúnmente para estigmatizar a individuos provenientes de sectores sociales vulnerables y personas racializadas: “Negro de mierda”. En este caso, la frase en cuestión demuestra que la discriminación esta arraigada en el vocabulario de muchas personas pertenecientes a la sociedad, y que, en este caso, se los estigmatiza por su condición socioeconómica, además de que se crea una connotación negativa de las personas con tez oscura.

Por último,  se puede destacar, como aporte de la investigación para los encuestados (y para nosotras mismas, encuestadoras) dar la mínima posibilidad de cuestionamiento y la máxima posibilidad de debate en sus entornos sobre el racismo y la xenofobia. Parte del resultado de esta pequeña investigación es haber contribuido en la problematización de las prácticas discriminatorias cotidianas en Argentina.

 

Bibliografía

 

Adaszko, D. y Kornblit, A. L. (2008). Xenofobia en adolescentes argentinos: Un estudio sobre la intolerancia y la discriminación en jóvenes escolarizados. Revista mexicana de sociología, 70(1), 147-196. Recuperado en 01 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032008000100005&lng=es&tlng=es.

 

Barei, S. (2009). Retóricas de la discriminación. Discursividades sexistas, racistas y clasistas. La Cronique. Le mensuel d'Amnesty International, (266), enero 2009. Recuperado en 01 de marzo de 2021, de https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Barei-Silvia.pdf

 

Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Escala de actitudes (I). En Metodología de la investigación, ¿para qué?. La producción de datos y los diseños (pp. 39-84). Buenos Aires: Teseo.

 

Restrepo, E. (s/f). Racismo y discriminación. Recuperado en 01 de marzo de 2021, de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/racismo.pdf

 

Notas

 

[1] “Coronavirus: ser chino en la Argentina, discriminación y “cuarentena” para evitar agravios”, Clarin.

Disponible en: https://www.clarin.com/espectaculos/coronavirus-chino-argentina--discriminacion-cuarentena-evitar-agravios_0_iG4E8vImP.html 21/03/2020

 

[2] “Habló el trabajador senegalés detenido por la Bonaerense en La Plata: “No podía respirar””, La Izquierda Diario.

Disponible en: http://www.laizquierdadiario.com/Hablo-el-trabajador-senegales-detenido-en-La-Plata-No-podia-respirar11/06/2020

 

 

 

 

UNIDAD SOCIOLÓGICA - PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL (FEBRERO-MAYO, JUNIO-SEPTIEMBRE, OCTUBRE-ENERO) - ISSN 2362-1850 - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

www.unidadsociologica.com.ar